No todos los polímeros se comportan igual cuando se someten a un voltaje y los plásticos se pueden clasificar como «polares» o «no polares» para describir sus variaciones en el comportamiento. Los plásticos polares no tienen un enlace completamente covalente y hay un ligero desequilibrio en la carga electrónica de la molécula. Un ejemplo simple de este tipo de comportamiento sería el de la molécula del agua (H2O). Los dos átomos de hidrógeno están unidos al átomo de oxígeno y la molécula en general no tiene carga.
En realidad, los electrones tienden a estar alrededor del átomo de oxígeno más que alrededor de los átomos de hidrógeno y esto le da al oxígeno una carga ligeramente negativa y los átomos de hidrógeno una carga ligeramente positiva. La molécula de agua en general es neutra y no tiene carga, pero el desequilibrio de los electrones crea una molécula «polar». Este «dipolo polar» se mueve en presencia de un campo eléctrico e intentará alinearse con el campo eléctrico de la misma manera que una aguja de la brújula intenta alinearse con el campo magnético de la tierra.
PLÁSTICOS POLARES Y NO POLARES
En los plásticos polares, los dipolos se crean por un desequilibrio en la distribución de electrones y en presencia de un campo eléctrico, los dipolos intentarán moverse para alinearse con el campo. Esto creará una «polarización dipolo» del material y, como el movimiento de los dipolos está involucrado, hay un elemento de tiempo en el movimiento. Ejemplos de plásticos polares son el polimetil-metacrilato (PMMA), el cloruro de polivinilo (PVC), las poliamidas (PA, Nylon), el policarbonato (PC) entre otros, estos materiales tienden a ser moderadamente buenos como aislantes.
Los plásticos no polares son verdaderamente covalentes y generalmente tienen moléculas simétricas. En estos materiales no hay dipolos polares presentes y la aplicación de un campo eléctrico no intenta alinear ningún dipolo. Sin embargo, el campo eléctrico mueve los electrones ligeramente en la dirección del campo eléctrico para crear una «polarización electrónica», en este caso el único movimiento es el de los electrones y esto es efectivamente instantáneo. Los ejemplos
de plásticos no polares son el politetrafluoro etileno (PTFE, Teflon®) así como otros fluoropolímeros, el polietileno (PE), el polipropileno (PP) y el poliestireno (PS), y estos materiales tienden a tener resistividades altas y constantes dieléctricas bajas.
La estructura del polímero determina si es polar o no polar y esto determina muchas de las propiedades dieléctricas del plástico.
Para aprender de polímeros, química y más, toma nuestros cursos en línea:
https://todoenpolimeros.com/capacitacion.html
Visítanos en: www.todoenpolimeros.com