En el caso de los plásticos, la pirólisis es la ruptura térmica de una resina (despolimerización) en ausencia total o parcial de aire, acompañada de la generación simultánea de aceites y gases de pirólisis adecuados para la utilización química o la generación de energía.
La pirólisis convierte los polímeros en un líquido en ausencia de oxígeno; la gasificación produce monóxido de carbono e hidrógeno en una atmósfera de oxígeno limitado, mientras que durante la hidrogenación se añade algo de hidrógeno en el paso del fraccionamiento. El calentamiento de plásticos como el polimetil-metacrilato (PMMA), el poliestireno (PS) y homopolímeros del acetal en ausencia de oxígeno produce monómeros de muy alto rendimiento. Estos monómeros pueden ser aislados, purificados y reutilizados para hacer nuevos polímeros.
Plásticos como el polietileno (PE), polipropileno (PP) y el cloruro de polivinilo (PVC) pueden ser convertidos en petroquímicos y combustibles a través de la pirólisis.
Los termoplásticos, los termofijos, los elastómeros, los materiales compuestos y los plásticos muy sucios o dañados pueden ser reciclados por pirólisis. La amplia gama de materiales que pueden alimentarse da como resultado un amplio espectro de diferentes productos de descomposición que no siempre son fáciles de separar. Por lo tanto, los productos suelen ser menos atractivos económicamente que los de la hidrólisis.
La ventaja de la pirólisis sobre la combustión es la reducción de 5 a 20 veces del volumen de los gases del producto, lo que supone un ahorro considerable en la depuración de los gases. Además, los contaminantes se concentran en un residuo similar al coque que actúa como matriz. Además, es posible obtener hidrocarburos, y algunos procesos incluso recuperan valiosos productos químicos del crudo.
La pirólisis se complica por el hecho de que los plásticos, los hules y los biopolímeros presentan una escasa conductividad térmica y la degradación de las macromoléculas requiere grandes cantidades de energía.
Se ha estudiado la pirólisis de desechos plásticos, neumáticos usados y biopolímeros en recipientes de fusión, altos hornos, autoclaves, reactores tubulares, hornos rotatorios, cámaras de coque y reactores de lecho fluidizado. Algunos procesos pirolizan los plásticos combinados con la basura doméstica.
Por lo general, es difícil recuperar los monómeros por pirólisis, y los rendimientos de etileno y propeno de las poliolefinas no superan el 60%. Pero el proceso se sigue estudiando y mejorando para lograr una mayor eficiencia en la recuperación de materia prima para el reciclado de los plásticos.
Para aprender de polímeros, química y más, visítanos en: www.todoenpolimeros.com
Nuestro Libro: https://www.amazon.com/dp/B07L52XLZ7
#todoenpolimeros