El 24 de Julio se celebra el Día Internacional del Tequila y siendo mexicanos es obligado dedicarle una publicación.
El tequila es una bebida alcohólica originaria de Tequila en el estado de Jalisco, México.
Se elabora a partir de la fermentación y destilación del jugo extraído del agave azul. Hacer tequila implica cosechar el corazón del agave azul, luego cocinarlo, triturarlo o molerlo para obtener un jugo rico en azúcares. Para ser denominado tequila, la planta de agave azul debe ser la fuente del 51% de los azúcares fermentables.
El jugo es fermentado con levadura para generar alcohol, luego se destila dos veces para concentrar el alcohol. Luego se diluye con agua para obtener una concentración de alcohol de entre 35% y 55% de alcohol por volumen.
Algunos compuestos se derivan de la planta del agave azul entre ellos figuran los compuestos terpénicos como el alfa-terpineol, el linalol y el citronelol que no cambian durante el proceso.
Los procesos de fertilización y destilación forman otros compuestos que contribuyen de manera decisiva al sabor y al aroma del tequila blanco y el añejo como los ésteres (como el hexanoato de etilo), los alcoholes (como el 2-fenil etanol y el alcohol isoamílico) y otros (como la beta-damascenona).
El añejamiento en barril también hace importantes adiciones a los compuestos presentes. La descomposición de la lignina en la madera, combinada con las reacciones posteriores, da lugar a una variedad de compuestos. Entre ellos se encuentran la vainillina, el eugenol, el guayacol y otros como el iso-valeraldehído que le imparte un ligero aroma a cocoa.
Existen 6 principales clases de tequila:
El tequila sólo se puede producir en el estado de Jalisco y en municipios limitados de los estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas y está reconocido como producto con denominación de origen mexicana en más de 40 países.
Para aprender de polímeros, química y más, visítanos en: www.todoenpolimeros.com
Nuestro Libro: https://www.amazon.com/dp/B07L52XLZ7
#todoenpolimeros