La celulosa es un carbohidrato complejo o polisacárido, de fórmula (C6H10O5)n, consiste en 3,000 o más unidades de glucosa. Es el componente estructural básico de las paredes celulares de las plantas, la celulosa comprende aproximadamente el 33 por ciento de toda la materia vegetal (90 por ciento del algodón y 50 por ciento de la madera son celulosa) y es el más abundante de todos los compuestos orgánicos naturales.
Las plantas producen glucosa mediante la fotosíntesis, que se utiliza para la energía o se almacena como almidón para su uso posterior. Una planta usa glucosa para hacer celulosa cuando enlaza muchas unidades simples de glucosa para formar cadenas largas.
Estas cadenas largas se llaman polisacáridos, y forman moléculas muy largas que las plantas usan para construir sus paredes. La celulosa es ideal como material estructural ya que sus fibras dan fuerza y dureza a las hojas, raíces y tallos de una planta.
De gran importancia económica, la celulosa se procesa para producir papeles y fibras y se modifica químicamente para producir sustancias utilizadas en la fabricación de artículos tales como plásticos, películas fotográficas y rayón. Otros derivados de celulosa se usan como adhesivos, explosivos, espesantes para alimentos y en recubrimientos a prueba de humedad.
La celulosa fue descubierta por el químico francés, Anselme Payen en 1830, al aislarla de la materia vegetal y determinando su fórmula química. Fue utilizada por primera vez para producir el primer polímero termoplástico exitoso, el celuloide, por Hyatt Manufacturing Company en 1870. Más tarde, en 1920, Hermann Staudinger desarrolló la estructura de polímero de celulosa. «El compuesto se sintetizó químicamente (sin el uso de ninguna enzima derivada biológicamente) en 1992, por Kobayashi y Shoda.
Visítanos en: www.todoenpolimeros.com