Proceso de Inmersión: Productos de Látex

Teen girl blowing red balloon.¿Te has preguntado alguna vez cómo se elaboran los artículos de látex como los globos, guantes y preservativos? Si te fijas en su forma, no puede ser ni inyección, ni extrusión, ni soplado, ¿entonces cómo?

Empecemos por explicar que el látex natural es una mezcla de una substancia con pequeños glóbulos de hule en agua (similar a la leche), que, al ser expuesta al aire, calor o ciertos químicos, coagula o cuaja. Los glóbulos de hule se unen en un grumo que se separa de la porción acuosa del látex, eventualmente formando un material sólido y elástico. Que posteriormente, puede ser vulcanizado o curado para darle mejores propiedades mecánicas ya sea por calentamiento o utilizando un agente químico.

El proceso de elaboración de productos hechos a base de látex natural, látex sintético (estireno butadieno, (SBR o SBS) o mezclas de ambos, data de inicios de los años 1800’s y fue patentado por Thomas Hancock. Consiste en sumergir una serie de moldes con la forma del artículo final dentro de la mezcla de látex.

Con el tiempo se han hecho mejoras como el retardar la coagulación permitiendo transportar el látex líquido.

Aunque el látex se puede hacer con hule sintético de estireno butadieno (SBR) o poliuretano (PU), en la elaboración de globos, guantes o preservativos, se prefiere el uso de látex natural formulado con diferentes aditivos, y no por cuestiones ecológicas, sino por su gran elasticidad y resiliencia (memoria).

El proceso consiste en vaciar el látex líquido en tanques en donde los moldes con la forma del producto final, pre-calentados entre 40 y 90°C, son sumergidos. Estos tanques se mantienen bajo agitación constante y a una cierta temperatura para evitar que el látex se coagule.

El coagulante permite que se forma una capa delgada sobre la forma y al salir del tanque, el látex impregnado comienza el proceso de gelificación.

Entre más tiempo se deje la forma dentro del tanque, más gruesa será la capa de látex y en el caso de los globos, con tan sólo unos cuantos segundos es suficiente.

Posteriormente viene la formación del labio del globo, éste se logra enrollando los bordes por medio de unos cepillos o rodillos, creando el labio que permite inflarlos.

latex glove.jpgA continuación, las formas se sumergen en un tanque de solución de lixiviación (a menudo de agua pura) para disolver y eliminar por lixiviación el exceso de coagulante del hule y la proteína que causa alergias.

Después puede venir un segundo baño de agua con talco que permite manejar mejor el producto final.

Una vez que se tiene la forma, viene el paso de curado, el cual puede variar. Algunos productores utilizan fórmulas de látex que ya contienen agentes de vulcanización y otros provocan la vulcanización al colocar las formas en un horno o un baño con vapor de agua a 70-75°C.

Después de esto, se remueven los globos de los moldes con la forma y se pasan a un agitador con aire para secarlos.

SOBRE ECOLOGÍA

Aunque estamos hablando principalmente de látex natural, mucho del coagulante termina en la solución de lixiviación, y aunque la cantidad de esta solución está regulada por ley, desafortunadamente termina en el drenaje. Por otro lado, en el caso de los productos finales, es un hecho que una vez que fueron utilizados, son desechados y aunque el látex natural eventualmente se biodegrada, no es tan sencillo ya que ha sido mezclado y procesado con coagulantes, pigmentos y otros aditivos que no son tan sencillos de degradar.

Para aprender más de polímeros toma nuestro curso en línea «INTRODUCCIÓN A LOS POLÍMEROS» 

#todoenpolimeros

Visítanos en: www.todoenpolimeros.com
logo-tep-redes100-50

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: