Los copolímeros del etileno propileno son elastómeros termoplásticos que pueden ser polimerizados con un metaloceno como catalizador. Ambos pueden elaborarse por polimerización en solución, suspensión o slurry.
Además de sus propiedades elásticas, los copolímeros del etileno-propileno tienen una excelente resistencia térmica, eléctrica y química a oxígeno y ozono, así como su versatilidad para ser procesada con una gran cantidad de aditivos para convertirlos en productos para partes de motor de auto, cables y productos de construcción.
Existen dos tipos principales de copolímeros del etileno propileno con propiedades elásticas: los hechos a partir solamente del etileno y propileno y los hechos adicionalmente con un 5% de dieno, comúnmente se trata de un norborneno etilidieno o un 1,4-hexadieno. Un dieno es un hidrocarbono con dos pares de átomos de carbono unidos por un doble enlace. El etileno y propileno son olefinas, esto es, hidrocarbonos con un solo doble enlace de carbono.
El primero es conocido como monómero del etileno-propileno (EPM) y el segundo como monómero del etileno-propileno dieno (EPDM). El etileno está presente en aproximadamente 60% de su peso.
Ambos son preparados disolviendo etileno y propileno en estado gaseoso (y dieno en estado líquido) en un solvente orgánico como el hexano y sometiéndolos a la acción del catalizador Ziegler-Natta.
Bajo la acción de estos compuestos, lo doble enlaces en las moléculas de etileno y propileno, así como uno de los dos en la del dieno, se abren a un enlace sencillo que puede ser unido al átomo de carbono de otra molécula. De esta forma, miles de moléculas se pueden unir (copolimerizar) para producir una cadena larga de moléculas (polímero).
Una gran ventaja del EPDM es que los enlaces dobles residuales carbono-carbono (los doble enlaces residuales del dieno después de la polimerización) se anexan a la cadena del polímero sin formar parte de la estructura principal. Los polímeros regulares del dieno, como el hule natural o el hule de estireno-butadieno, tienen varios enlaces dobles en su cadena principal, así que cuando el doble enlace es atacado, la cadena completa se deshace. El EPDM, al tener los enlaces dobles anexados, es mucho menos susceptible a la degradación por envejecimiento ambiental o exposición a los rayos solares; y aunque los enlaces dobles se pueden romper con ozonólisis, ataque térmico u oxidación, los enlaces de la cadena principal no se dañan.
Adicionalmente, se logra cierta cristalinidad con el estiramiento, por lo que, aún sin cargas, los copolímeros de etileno-propileno son muy resistentes.
Desafortunadamente, como cualquier elastómero de hidrocarbono, el EPM y EPDM pueden absorber y debilitarse en contacto con aceites de hidrocarbono.
Las aplicaciones principales del EPM son partes automotrices y modificador de impacto de polipropileno (PP). El EPDM se puede utilizar en sellos flexibles automotrices, aislamiento de cable, frentes de llanta, mangueras, recubrimiento de techos, entre otros.
SOBRE ECOLOGÍA Y RECICLABILIDAD
Tanto el EPM como el EPDM son elastómeros termoplásticos, esto es, se pueden volver a plastificar para su re-utilización, pero también son vulcanizables, proceso que desarrolla enlaces cruzados o reticulación, lo que hace ya no permite que sean reciclables. Muy utilizado en la elaboración de llantas.
Visítanos en: www.todoenpolimeros.com